
Diario Libre._ En un entorno empresarial lleno de oportunidades de crecimiento pero también de retos, siete de cada diez organizaciones (70 %) en Centroamérica y República Dominicana planean realizar nuevas inversiones en este nuevo año 2025. Este esfuerzo tiene como objetivo responder a las demandas de los grupos de clientes, que representan el 84 % de sus prioridades.
Según el 70% de los líderes empresariales, el 2025 será un año con buenas oportunidades económicas, ya que creen que la economía de sus países seguirá creciendo. Sin embargo, el 42% asegura que el mayor reto será asegurar que las finanzas del gobierno se mantengan estables, y también mencionan otros desafíos importantes como:
- Implementar políticas que incentiven la inversión privada (35%) y mantener la inflación bajo control (31%).
Se espera que en 2025, las principales medidas que impulsarán el crecimiento económico sean la implementación de políticas para fomentar la inversión privada (35%) y la reducción de la inflación (31%). Según una nota de prensa, este optimismo también se refleja en las expectativas de las empresas, ya que el 93% cree que sus ventas aumentarán el próximo año y el 96% espera que esta tendencia continúe entre 2025 y 2027. Luis Laguerre, Socio Director de KPMG Panamá, señala que en un entorno geopolítico cambiante, las empresas de Centroamérica y República Dominicana deben centrarse en estrategias que fortalezcan su crecimiento y les permitan competir de manera efectiva.
- Financiamiento internacional.
Por otro lado, en los próximos 12 meses, el 38% de las empresas buscará financiamiento internacional, principalmente a través de créditos en la banca tradicional (69%) y en la banca de desarrollo (26%). El informe también menciona que, en cuanto a innovación y tecnología, las empresas en la región se enfocarán en mejorar la experiencia del cliente (57%), aumentar la productividad y las ventas (54%) y crear nuevos productos o servicios (50%).
Se detalla que, para que estas estrategias sean efectivas, las empresas implementarán herramientas como: análisis de datos (70%), aplicaciones y servicios en la nube (61% cada una), e inteligencia artificial tanto analítica como generativa (47%). Esta última se utilizará especialmente para mejorar la experiencia del cliente (60%), reducir los tiempos operativos (42%) y optimizar y reducir costos (35%).
